Komitet Główny Olimpiady Języka Hiszpańskiego

Transkrypt

Komitet Główny Olimpiady Języka Hiszpańskiego
Komitet Główny Olimpiady Języka Hiszpańskiego
Polskie Towarzystwo Neofilologiczne
www.ojh.edu.pl
Taller: “Comprender a los españoles… Cómo trabajar la
competencia intercultural a partir de los estereotipos
nacionales.”
Autora: Cecylia Tatoj, licenciada en Lengua Española, doctora en Humanidades especialidad de Lingűística- por la Universidad de Silesia en Katowice (Polonia),
donde trabaja en el Departamento de Hispánicas. Se especializa en la lingűística
contrastiva español-polaca y en la metodología de la enseñanza de segundas
lenguas. En el ámbito de su interés se encuentran: la comparación de las visiones
del mundo reflejadas en maneras distintas de describir el movimiento y el espacio
en español y en polaco, y la enseñanza de la mediación intercultural. Imparte
talleres de formación para profesores de español lengua extranjera.
El tema se inscribe en las instrucciones de la II Olimpiada del Idioma Español
2011/2012, en concreto, en el temario de los exámenes orales de la II y III etapa:
“Conocimiento práctico del idioma español”, que en el punto número 9 pone “Los
estereotipos culturales”.
En esta etapa, según podemos encontrar en las
indicaciones, los participantes darán respuestas cortas en idioma español en un
discurso oral continuo y en forma de diálogo con los examinadores.
Projekt współfinansowany przez Unię Europejską w ramach Europejskiego Funduszu Społecznego
Strona
Aquí vemos la gran importancia del profesor, que no simplemente enseña una
lengua, sino que también debería jugar el papel de mediador intercultural.
Debería ser el guía en el nuevo territorio: es él quien muestra la nueva cultura
fijando la atención del alumno en aspectos diferentes de su propia cultura. Enseña
cómo explicar comportamientos de los representantes de otra cultura, a descifrar
sus intenciones y comprender las señales no verbales. El profesor tiene que ayudar
al alumno a comprender su etnocentrismo y superarlo en contactos multiculturales.
Al mismo tiempo fomentar el interés de los alumnos por ser etnógrafos que
1
Estudiar una lengua es un proceso muy complejo. Comenzamos por la
gramática, el vocabulario, la pronunciación y poco a poco pasamos a otros niveles.
Nos sometemos a otra cultura cuyas muestras no son solamente lo que solemos
llamar “cultura con mayúscula”, es decir, todo lo relacionado con el arte, la
historia, etc., sino también otro estilo de vida, otras reglas sociales, otros
comportamientos. Empezamos a entender que para comunicarnos con los
representantes de otra culutra no es suficiente conocer la lengua, que es sólo uno
de los elementos de comunicación, pero quizás no el más importante.
Komitet Główny Olimpiady Języka Hiszpańskiego
Polskie Towarzystwo Neofilologiczne
www.ojh.edu.pl
observan y describen otras culuras, científicos que intentan a explicar los
mecanismos que encuentran y mediadores culturales que ayudan en contactos
entre culturas.
Como punto de partida para este tipo de enseñanza puede resultar útil un
debate sobre los estereotipos nacionales. Los alumnos, siguiendo las definiciones,
intentan
descubrir los mecanismos que rigen el funcionamiento de los
estereotipos, porque solamente comprendiéndolos podemos ir adelante y superar
las diferencias que forman base de la mayoría de los malentendidos. La fórmula del
debate puede ser muy variada, por ejemplo, como punto de referencia se pueden
tomar las siguientes preguntas y respuestas:
¿Cómo funcionan los estereotipos? ¿Por qué existen?
Los estereotipos forman parte de la categorización que, siguiendo a Cuenca y
Hilferty (1999:32), definimos como un mecanismo de organización de la
información obtenida a partir de la aprehensión de la realidad, que es, en sí
misma, variada y multiforme. La categorización nos permite simplificar la infinitud
de lo real a partir de dos procedimientos elementales de signo contrario o, mejor
dicho, complementario: la generalización o abstracción y la discriminación.
Esto quiere decir que simplificamos el mundo y para hacerlo usamos, entre
otros, los estereotipos que se basan experiencias que no tiene por qué ser
propias. Pueden ser ideas que se transmiten de generación en generación. Lo más
importante es que tienen una base común (aunque cada persona es diferente y hay
excepciones de cada regla), y si las observamos y desciframos bien, pueden
hablarnos de las diferencias socioculturales.
Saliendo de los tópicos sobre los españoles, podemos hablar de las normas
sociales que rigen la vida en la Península Ibérica, distintas de las que conocemos en
Polonia. Por ejemplo:
Projekt współfinansowany przez Unię Europejską w ramach Europejskiego Funduszu Społecznego
Strona
¿Es verdad? Claro que no todos los españoles hablan mucho, pero, en general,
hay unas diferencias que nos llaman la atención. Por ejemplo, en España al entrar
en un ascensor siempre se saluda a la gente, aunque sea desconocida, y es normal
que alguien empiece a hablar. En Polonia, no hay una norma fija: unos saludan al
entrar en el ascensor, otros no; pero sí estamos de acuerdo, normalmente, en que
2
Los españoles hablan mucho
Komitet Główny Olimpiady Języka Hiszpańskiego
Polskie Towarzystwo Neofilologiczne
www.ojh.edu.pl
no hablamos con los desconocidos en el ascensor aunque haya una avería y
tengamos que estar con ellos encerrados un buen rato.
En el lenguaje cotidiano, es importante también la cuestión del turno de
palabra, porque, como subrayan Duncan y Fiske (citamos por Cestero Mancera A.,
126), existe una convención cultural para manejar la toma de turnos que está
formada por un conjunto de señales específicas que se muestran y responden de
acuerdo a reglas determinadas. Por ejemplo, cuando los españoles hacen una
pregunta, esperan la respuesta inmediatamente y, según nuestras investigaciones,
antes que los polacos.
Los españoles son muy abiertos
Este estereotipo puede estar relacionado con varias cuestiones, por ejemplo:
a) los españoles, al saludarse en situaciones no oficiales, se suelen besar (es
decir, los hombres con las mujeres y las mujeres entre sí), y también se besa
a los desconocidos cuando alguien nos los presentan. Lo normal para un
polaco es en este caso o sólo decir algo tipo “encantado/a” o dar la mano,
lo que suele ser la base de malentendidos (los españoles lo pueden tomar
incluso como una ofensa).
b) la distancia entre los interlocutores en España es más corta que en Polonia,
lo que puede iniciar malentendidos: o los polacos se alejan y el interlocutor
español se siente mal, o los españoles se acercan y los polacos no lo
comprenden.
c) en España es natural tocar al interlocutor, es un contacto táctil muy suave,
pero como en Polonia no se suele hacer, incluso entre buenos amigos, no se
comprende y los polacos se pueden sentir incómodos. Al mismo tiempo los
españoles no comprenden que en Polonia, si se toca a alguien por casualidad
(por ejemplo estamos en una fiesta hablando y por casualidad tocamos a
alguien la mano, la pierna, etc.), se pide perdón.
Strona
3
d) también es importante el contacto visual entre los hablantes: no se han
hecho investigaciones sobre el tema entre los polacos y los españoles, pero
parece que en España el contacto visual entre los interlocutores es más
largo.
Projekt współfinansowany przez Unię Europejską w ramach Europejskiego Funduszu Społecznego
Komitet Główny Olimpiady Języka Hiszpańskiego
Polskie Towarzystwo Neofilologiczne
www.ojh.edu.pl
Los españoles no son puntuales
En España todos saben que si quedamos en una fiesta, no se debe venir a la
hora indicada. Lo tienen que tener en cuenta tanto los que organizan la fiesta
como los invitados. En el caso opuesto, hay malentendidos. Pero si es una cena,
cuando una persona prepara algo para nosotros o si vamos al trabajo, sí que se
debería ser puntual.
Los españoles son poco serios
También hay que saber que para los españoles lo más importante en las
negociaciones son las buenas relaciones interpersonales. Necesitan saber con quién
hacen los negocios y también hablar mucho con los amigos del trabajo. Son cosas
muchas veces incomprensibles para los polacos que suelen separar lo familiar de lo
profesional.
Otra cuestión relacionada con el tema son las “promesas” que hacen los
españoles diariamente. Suelen decir muchas frases tales como: “te llamo mañana,”
“tomamos un café”, “nos vemos el viernes” que son para ellos pura cortesía y no se
deberían “tomar en serio”. Sin embargo, para los polacos son muy importantes.
Cuando las decimos, tenemos que cumplirlas. Esto no quiere decir que en polaco no
se use frases de cortesía parecidas, pero nunca se usa un término determinado,
sino que solemos decir por ejemplo: “to się zdzwonimy” [nos llamaremos (un día)],
“to musimy się kiedyś umówić na kolację” [tenemos que quedar un día para la
cena], etc.
Dentro del tema puede entrar también la cuestión de los regalos. ¿Cuándo
abrirlos? En Polonia parece que no hay una regla fija, pero por costumbre no se
abren los regalos delante de la persona o personas que nos lo han regalado. En
España, en la mayoría de casos sí se hace, podríamos decir que hay incluso una
obligación de hacerlo.
¿Y los piropos y quejas?
Strona
4
De entrada, podemos decir que los españoles dicen más piropos que los
polacos. Pero en cuanto a las quejas, nos quejamos igual. Si una chica nos dice:
“que peinado más bonito”, tenemos que decir algo tipo: “no, que va, hoy no me ha
salido bien...”
Projekt współfinansowany przez Unię Europejską w ramach Europejskiego Funduszu Społecznego
Komitet Główny Olimpiady Języka Hiszpańskiego
Polskie Towarzystwo Neofilologiczne
www.ojh.edu.pl
Los temas que acabamos de apuntar son solamente unas propuestas que nos
pueden servir de base para debates en clase y para intercambiar observaciones.
Siempre hay que tener en cuenta que nuestra visión de la realidad - por razones
obvias - no puede ser completa y siempre podemos encontrar españoles y polacos
que no entren en los esquemas. Pero aún así vale la pena conocer bien los
mecanismos que acabamos de presentar para poder superar el etnocentrismo y
comprender bien el comportamiento de los representantes de otras culturas.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Adamska, A., Waluchu-de la Torre, E. (2005), "Grzeczność iberyjska a
polska”, en: Grzeczność nasza i obca. M. Marcjanik (ed.), Warszawa,
Wydawnictwo Trio, pp. 133-152.
Ballesteros Martín, F.J. (2001), “La cortesía española frente a la cortesía
inglesa. Estudio pragmalingüístico de las exhortaciones impositivas”, en:
Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 9, pp. 171-207.
Bandura, E. (2000), “Rozwijanie kompetencji interkulturowej w nauczaniu
języka angielskiego”, en: Nauczanie języków obcych w zreformowanej
szkol., H. Komorowska (ed.), Warszawa, IBE.
Bandura, E. (2002), “Ewaluacja kompetencji interkulturowej”, en:
Ewaluacja w nauce języka obcego. H. Komorowska (ed.), Wyd. Uniwersytetu
w Białymstoku.
Bandura, E. (2003), “Rozwijanie kompetencji interkulturowej w nowych
materiałach do nauczania języka angielskiego w szkołach średnich”, en:
Reforma w nauce języka obcego. Nowe programy i podręczniki. H.
Komorowska (ed.), Warszawa, IBE.
Bandura, E. (2007), Język a komunikacja 13. Nauczyciel jako mediator
kulturowy. Kraków, Tertium.
Campos López, J.G., “Mediación intercultural y traducción/interpretación en
los
servicios
públicos:
el
caso
de
la
http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi10/trad/12.pdf atención sanitaria
a población inmigrante de origen magrebí.” [última consulta: 14.03.2012].
Cestero Mancera A. M., Alternancia de turnos de habla en lengua española:
la
influencia
del
sexo
y
la
edad
de
los
interlocutores,
http://rodin.uca.es:8081/xmlui/bitstream/handle/10498/8732/18228343.pd
f?sequence=1 [última consulta 16.03.2012].
Comisión Europea (2008), Las lenguas facilitan los negocios. Las empresas
con idiomas rinden más. Recomendaciones del Foro Empresarial sobre
Multilingüísmo
creado
por
la
Comisión
Europea.
http://ec.europa.eu/education/languages/pdf/davignon_es.pdf
[última
consulta: 04.02.2012].
Consejo de Europa (2001), Marco común europeo de referencia para las
Projekt współfinansowany przez Unię Europejską w ramach Europejskiego Funduszu Społecznego
Strona
1.
5
Bibliografía
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
Strona
11.
lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid,
Ministerio de
Educación,
Cultura
y
Deporte,
Instituto
Cervantes,
Anaya.
http://cvc.cervantes.es/obref/marco [última consulta: 04.03.2012].
Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999): Introducción a la lingüística cognitiva.
Barcelona: Ariel.
Edukacja w Europie: różne systemy kształcenia i szkolenia – wspólne cele do
roku 2010. Program prac dotyczący przyszłych celów systemów edukacji
(2003). http://codn.codn.edu.pl/o_codn/doc/edukacjaweuropie.pdf [última
consulta: 04.03.2012].
Hofstede, G. (2000), Kultury i organizacje. Zaprogramowanie umysłu.
Warszawa, Polskie Wydawnictwo Ekonomiczne.
Komorowska, H. (2000), “Nowe tendencje w nauczaniu języków obcych”, en:
Nauczanie języków obcych w zreformowanej szkole. H. Komorowska (ed.),
Warszawa, IBE.
Launay, D. (2001), Poradnik ksenofoba Hiszpanie. Warszawa, Wyd.
Adamantan.
Lipnicka, E. (2004), Poradnik ksenofoba Polacy. Warszawa, Wyd. Adamantan.
Martinelli, S., Tayor, M. (2000), Uczenie się międzykulturowe. Pakiet
szkoleniowy nr 4. Warszawa, Wyd. Rady Europy.
Meaney, M. (2004), Co kraj to obyczaj. Hiszpania. Warszawa, Wiedza i Życie.
Mendychowski, M. (1998), “Niektóre aspekty wykorzystywania treści
interkulturowych i cywilizacyjnych na lekcji języka obcego”, en: Wybrane
problemy doskonalenia dydaktyki języków obcych. Prace Naukowe SNJO PW
33(27), Wrocław, Oficyna Wydawnicza PW.
Nowakowska-Głuszak, A. (2009), ¿Pedir es también cuestión de cultura?
Katowice, UŚ, Oficyna Wydawnicza WW.
Oliveras Vilaseca, A. (2000), Hacia la competencia intercultural en el
aprendizaje de una lengua extranjera. Estudio del choque cultural y los
malentendidos. Madrid, Edinumen.
Price,
W.F.,
Crapo,
R.H.
(2003),
Psychologia
w
badaniach
międzykulturowych. Gdańsk, Gdańskie Wydawnictwo Psychologiczne.
Rodrigo Alsina, M. (1999), Comunicación intercultural. Barcelona, Anthropos.
Colección Autores, Textos y Temas Ciencias Sociales, n.º 22.
Valero Garus, C., “Barreras lingüísticas en la comunicación intercultural.
Datos
y
acciones.”,
http://gestiona.madrid.org/ofin_web/html/web/pdfs/n11_cap2.pdf [última
consulta: 04.03.2012].
Vande Casteele A., Ensenar la competencia intercultural en clases de
español
comercial,
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0648.p
df
[última consulta 16.03.2012].
Wilczyńska, W. (2002), “Badania interkulturowe w praktyce dydaktycznej”,
en: European Year of Languages 2001. T. Siek-Piskozub, Poznań, UAM.
6
Komitet Główny Olimpiady Języka Hiszpańskiego
Polskie Towarzystwo Neofilologiczne
www.ojh.edu.pl
Projekt współfinansowany przez Unię Europejską w ramach Europejskiego Funduszu Społecznego

Podobne dokumenty