Program konferencji - Państwowa Wyższa Szkoła

Transkrypt

Program konferencji - Państwowa Wyższa Szkoła
Program Międzynarodowej Konferencji Latynoamerykanistów
Programa de la Conferencia Internacional de Latinoamericanistas
„Ameryka Łacińska wobec przeobrażeń geopolitycznych
i nowych zagrożeń”
„América Latina frente a las transformaciones geopolíticas
y las nuevas amenazas”
27-28 czerwca 2013
27-28 de junio de 2013
Państwowa Wyższa Szkoła Wschodnioeuropejska w Przemyślu
ul. Tymona Terleckiego 6 (Park Lubomirskich), Przemyśl
Organizatorzy (Organizadores)
Instytut Stosunków Międzynarodowych, Państwowa Wyższa Szkoła
Wschodnioeuropejska w Przemyślu
Zakład Stosunków Międzynarodowych, Wydział Politologii
Uniwersytet Marii Curie-Skłodowskiej w Lublinie
Patronat honorowy (Patrocinio de Honor)
Rektor Uniwersytetu Marii Curie-Skłodowskiej, Prof. dr hab. Stanisław Michałowski
Prezydent Miasta Przemyśla, Mgr Robert Choma
1
Czwartek, 27 czerwca 2013 – Jueves, 27 de junio de 2013
8.00 – Śniadanie (Desayuno)
9.00 – 9.30 Otwarcie konferencji (Inauguración)
Powitanie w imieniu Gospodarzy konferencji
Rektor Państwowej Wyższej Szkoły Wschodnioeuropejskiej
Dr hab. prof. nadzw. Barbara Lulek
Dyrektor Instytutu Stosunków Międzynarodowych PWSW
Dr hab. prof. nadzw. Jarosław Moklak
Powitanie w imieniu Organizatorów konferencji
Dr hab. Katarzyna Krzywicka (Uniwersytet Marii Curie-Skłodowskiej, Lublin)
Dr Paweł Trefler (Państwowa Wyższa Szkoła Wschodnioeuropejska, Przemyśl)
9.30 – 11.00 Obrady plenarne (Mesa Redonda)
Moderator (Moderadora) dr hab. Katarzyna Krzywicka (Uniwersytet Marii CurieSkłodowskiej, Lublin)
Prof. dr hab. Marek Pietraś, (Uniwersytet Marii Curie-Skłodowskiej, Lublin)
Dynamika bezpieczeństwa międzynarodowego.
Prof. dra. Maria de Monserrat Llairó, (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Soberanía y seguridad alimentaria en el Mercosur. Paradigma de las democracias de
comienzos del nuevo milenio en la Región.
Las crisis económicas y sociales que enfrentó el bloque mercosuriano a fines del siglo
XX y comienzos del siglo XXI, permitieron replantearse la necesidad de establecer políticas
públicas comunes para enfrentar el flagelo de la pobreza, el desempleo y las necesidades
básicas de la alimentación. A comienzos del nuevo milenio se observó un alza sostenida de
los precios de los alimentos a nivel global. Por lo tanto a nivel regional, se debían tomar
medidas para garantizar el acceso a la alimentación a todos los países miembros del Mercosur.
2
De por sí, el Mercosur es un bloque productor de alimentos básicos, por lo tanto era necesario
a comienzos del siglo XXI implementar políticas públicas de seguridad, soberanía alimentaria
y del derecho a la alimentación de los países que integran este bloque regional. Para ello, es
necesario que los estados nacionales mantengan instrumentos de regulación nacional en el
campo agroalimentario y cautelosos a la hora de aceptar programas de ajustes estructurales y
acuerdos de libre comercio que puedan significar la reducción o eliminación de las políticas
públicas, dirigidas a la agricultura familiar y/o la eliminación de estructuras estatales de
regulación de existencias y precios de los alimentos. Por lo tanto, el presente trabajo pretende
analizar por un lado la aplicación del Derecho Humano a la Alimentación establecido por las
Naciones Unidas y por el otro, en qué medida se cumple la soberanía y seguridad alimentaria,
cuando en el contexto global existe una tendencia en el alza del precio de los alimentos.
Prof. dr Klaus Bodemer, German Institute of Global and Area Studies – Instituto de
Estudios Latinoamericanos, Alemania
Democracia y desarrollo en América Latina y el nuevo debate europeo sobre el futuro del
capitalismo – ¿hay puntos de contacto?
América Latina tenía durante décadas el imagen de un continente de crisis, de
inestabilidad política, volatilidad económica, una deuda social acumulada y una clase política
poco responsable. En tiempos recientes vienen, sin embargo, buenas noticias de los países al
sur del Río Grande que justifican un cierto optimismo sobre el desarrollo futuro de la región.
Altos índices de crecimiento y una resistencia impresionante contra las turbulencias
financieras forman un contraste fuerte a la crisis económica-financiera que padecen los países
del Norte. Una evaluación más detallada del desarrollo económico, político y social, de las
transformaciones y continuidades en la región desde la transición democrática en los 80 nos
permite, sin embargo, un juicio más sencillo sobre lo alcanzado, los desiderados y las
perspectivas futuras de la región. Hoy, América Latina está entrando en una nueva ola de
integración post-(neo) liberal, pero se presenta al mismo tiempo cada vez más fragmentada.
En vez de juntar esfuerzos predominan tendencias socioeconómicas cada vez más
divergentes. Frente a nuevos desafíos internacionales, el fracaso de recetas neoliberales en la
región, la crisis económico-financiera en el Norte y el éxito del capitalismo autoritario en
China está surgiendo en la región un nuevo debate, hasta ahora todavía embrional sobre el
rumbo futuro de la región, la profundización de la democracia y el modelo futuro de
desarrollo. Este debate se nutre hasta ahora, sin embargo, solo muy modestamente de una
nueva discusión en Europa sobre la sobrevivencia del capitalismo occidental, sobre todo del
“capitalismo renano”, del Estado benefactor europeo que sirvió durante décadas como
referente del pensamiento desarrollista en América Latina o sobre posibles alternativas.
11.00 - 11.30 Przerwa na kawę (Café)
3
11.30 - 13.00 Panel I (w języku polskim)
Moderatorzy (Moderadores) dr Dominik Smyrgała (Collegium Civitas, Warszawa),
dr Michał Stelmach (Uniwersytet Łódzki, Łódź)
Dr Paweł Trefler (Państwowa Wyższa Szkoła Wschodnioeuropejska, Przemyśl)
Bezpieczeństwo ludzkie i „nowe zagrożenia” w Ameryce Łacińskiej.
W latach 80. zaczęły się wyłaniać nowe koncepcje bezpieczeństwa, wynikające z
nowych wyzwań i zagrożeń. Było to konsekwencją odprężenia w stosunkach między blokiem
zachodnim i wschodnim, procesów demokratyzacji i globalizacji. W 1994 r. Program
Narodów Zjednoczonych ds. Rozwoju (UNDP) opublikował raport pt. Nowe wymiary
bezpieczeństwa ludzkiego, prezentujący holistyczną koncepcję bezpieczeństwa ludzkiego,
łączącą w sobie bezpieczeństwo polityczne, osobiste, ekonomiczne, ekologiczne,
społeczności, zdrowotne i żywnościowe. Bezpieczeństwo ludzkie to wynik poszerzania i
pogłębiania koncepcji bezpieczeństwa w aspektach podmiotowym i przedmiotowym. Wraz z
poszerzaniem zakresu pojęcia bezpieczeństwa, zaczęto mówić o „nowych” zagrożeniach,
które dotykają głównie ludzi, a niekoniecznie naruszają suwerenność i integralność
terytorialną państwa. W rzeczywistości zagrożenia te nie są nowe. Istniały one już w okresie
zimnej wojny. Ich nowość wynika przede wszystkim z faktu, iż przybrały charakter
międzynarodowy.
En los años 80 comenzaron a surgir nuevos conceptos de seguridad como
consecuencia de los nuevos desafíos y amenazas. Esto es una consecuencia de la distensión en
las relaciones entre el mundo occidental y el bloque del Este, los procesos de democratización
y la globalización. En 1994, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
publicó un informe Nuevas dimensiones de la seguridad humana con un concepto integral de
la seguridad humana, que combina la seguridad política, personal, económica, ambiental, de
la comunidad, salud y alimentación. La seguridad humana es el resultado de la ampliación y
la profundización del concepto de seguridad en los aspectos subjetivos y objetivos. Con la
expansión de la noción seguridad, se comenzó a hablar de las "nuevas" amenazas, que afectan
principalmente a las personas, no violan necesariamente la soberanía y la integridad territorial
del Estado. De hecho, estas amenazas no son nuevas. Existieron durante la Guerra Fría. Su
novedad se debe principalmente a su carácter internacional.
Dr Renata Siuda-Ambroziak (Centrum Studiów Latynoamerykańskich, Uniwersytet
Warszawski, Warszawa)
Refleksja o społecznej percepcji zmian w polityce zagranicznej Brazylii w XXI wieku.
Zarówno zasięg, jak i skala oraz wielowymiarowość zmian i reform wdrażanych w
Brazylii w okresie ostatnich kadencji prezydenckich, doprowadzały niejednokrotnie do
sporów politycznych i rodziły wiele kontrowersji. Jednak to właśnie w polityce zagranicznej
Brazylii zmian tych było ostatnio na tyle dużo i na tyle znaczących, że stały się one nierzadko
przedmiotem gorących debat publicznych, przestając być postrzegane jedynie jako sprawa elit
dyplomatycznych z Pałacu Itamaraty. Co więcej, tematy dotyczące polityki zagranicznej
pojawiły się jako nieodłączny temat kolejnych kampanii wyborczych, zarówno
4
prezydenckich, jak i parlamentarnych, co świadczy o tym, że są one rzeczywiście zauważalne
i ważne, prowadząc do zjawiska ‘umiędzynarodowienia’ polityki wewnętrznej Brazylii oraz
wzrastającej wiedzy (i zainteresowania) nią tzw. ‘przeciętnych’ Brazylijczyków. Niniejszy
artykuł ma na celu przedstawienie, na podstawie badań terenowych przeprowadzonych w
Brazylii lutym 2013 r., refleksji dotyczących społecznej percepcji wspomnianych
transformacji, szczególnie w odniesieniu do polityki brazylijskiej względem Stanów
Zjednoczonych oraz latynoamerykańskich sąsiadów.
Tanto el alcance, como la escala y la multidimensionalidad de cambios y reformas
implementadas en Brasil durante los últimos mandatos presidenciales, han conducido a
menudo a disputas políticas, provocando muchas controversias. Sin embargo, es en la política
exterior de Brasil donde estos cambios han sido últimamente tan numerosos y significativos,
que fueron causa del ‘calentamiento’ del debate público y dejaron de ser percibidos sólo como
un asunto de élites diplomáticas del Palacio de Itamaraty. Es más, los asuntos relacionados
con la política exterior surgieron como un tema inherente en las últimas campañas electorales,
tanto presidenciales, como parlamentarias, lo que demuestra su real importancia, conduciendo
hacia el fenómeno de la ‘internacionalización’ de la política interna en Brasil y el aumento de
conocimiento (e interés) de estos asuntos por los brasileños ‘comunes y corrientes’. Este
artículo, basado en las investigaciones de campo llevadas a cabo en Brasil, en febrero de
2013, pretende presentar reflexiones sobre la percepción social de mencionadas
transformaciones, especialmente con respecto a la política brasileña frente a los Estados
Unidos y a los vecinos latinoamericanos.
Dr Marcin Komosa (Uniwersytet Warszawski, Warszawa)
Podmiotowość ludności rdzennej. Przypadek komisji prawdy.
Referat ma na celu ukazanie zmiany sposobu postrzegania praw ludności rdzennej i jej
miejsca w społeczeństwach Ameryki Łacińskiej w ciągu ostatnich trzydziestu lat poprzez
pryzmat raportów komisji prawdy działających w regionie od 1983 r. Komisje prawdy
pozwalały na ukazanie skali naruszeń praw człowieka wobec przedstawicieli ludności
rdzennej umieszczanej nie tylko w kontekście rządów autorytarnych czy konfliktów
wewnętrznych, ale również w ramach historycznie i kulturowo uwarunkowanej dyskryminacji
tych grup.
El artículo pretende mostrar el cambio en la percepción de los derechos de los pueblos
indígenas y su lugar en la sociedad en América Latina durante 30 años en las actividades de
las comisiones de la verdad. Las comisiones de verdad permitieron mostrar la escala de
violaciones de derechos humanos contra los pueblos indígenas en el contexto de regímenes
autoritarios o conflictos internos, pero también en la discriminación histórica y culturalmente
condicionada contra estos grupos.
5
Mgr Paulina Cichomska-Szpakowska (Uniwersytet Łódzki, Łódź)
Społeczne
efekty
męskiej
dominacji
wyzwaniem
współczesności.
Relacje
płci
w społeczeństwach latynoamerykańskich.
Celem referatu jest analiza relacji pomiędzy kobietami i mężczyznami na przykładzie
wybranych krajów Ameryki Łacińskiej w kontekście uwarunkowań historycznych i
kulturowych regionu i określenie podstaw działań dyskryminacyjnych i strategii wykluczenia
kobiet w sferze publicznej. Analiza podstaw normatywnych pozycji społecznej kobiet
latynoamerykańskich, a także instrumentów przeciwdziałania dyskryminacji, wykluczeniu i
przemocy symbolicznej zarówno na gruncie publicznym jak i organizacji pozarządowych
stanowi okazję do refleksji nad procesem zmian społecznych regionu i przemian pozycji
kobiet w kontekście przemian tożsamości kulturowej płci. Ukształtowana w ramach habitusu
dominująca rola mężczyzn, przekłada się na relację władzy zarówno w praktyce życia
codziennego jak i prawodawstwie. Model relacji między płciami jest utrwalany zarówno w
procesie wychowania („wychowanie do nierówności”) jak i w toku edukacji. Przemoc
symboliczna funkcjonuje w sferze prywatnej począwszy od socjalizacji pierwotnej poprzez
socjalizację wtórną oraz zostaje przeniesiona do sfery publicznej, gdzie ma miejsce
reprodukowanie wzorów i wartości związanych z rolami społecznymi, prawami i
obowiązkami oraz pożądanymi schematami zachowań.
El objetivo de este artículo es un análisis de la relación entre mujeres y hombres en
países seleccionados de América Latina en el contexto de las circunstancias históricas y
culturales de la región y la identificación de la base discriminatoria y estrategias de exclusión
de las mujeres en la esfera pública. El análisis de las bases normativas para la posición social
de las mujeres en América Latina, así como instrumentos contra la discriminación, exclusión
y violencia simbólica en la esfera pública proporciona una oportunidad para reflexionar sobre
el proceso del cambio social en la región y el cambio de la posición de las mujeres en el
contexto de la transformación de la identidad cultural. El papel dominante de los hombres
establecido como habitus, afecta una relación de poder en la práctica de la vida diaria así
como en la legislación. El modelo de la relación entre los sexos es creado en el proceso de
crianza ("educar a la desigualdad") y en el curso de la educación. Violencia simbólica
funciona en la esfera privada desde la socialización primaria a través de la socialización
posterior y se traslada a la esfera pública, donde tiene lugar la reproducción de los modelos y
valores asociados a los roles sociales, derechos y obligaciones y los modelos de
comportamientos deseados.
Dr Andrzej Pietrzak (Katolicki Uniwersytet Lubelski, Lublin)
Szanse i zagrożenia nadchodzącej kultury (cultura adveniente lub emergente) w ocenie
Kościoła katolickiego w Ameryce Łacińskiej.
Kultura nadchodząca (adveniente lub emergente) jest inspirującą kategorią, która
pojawia się w analizach sytuacji Ameryki Łacińskiej przeprowadzanych przez środowiska
intelektualne Kościoła katolickiego. Na podstawie zapisu obecnej sytuacji trendów,
umożliwia ona przewidywanie stanu, jaki w przyszłości osiągnie jakaś społeczność. W
referacie zostanie przedstawiona koncepcja kultury nadchodzącej, jej zastosowanie oraz
6
specyfika osiąganych wyników. Tym samym będzie on opisem sposobu postrzegania
przeobrażeń społeczności latynoamerykańskich przez liderów katolickich.
Cultura adveniente o emergente, es una categoría presente en el análisis de la situación
en América Latina, hechas por los intelectuales y líderes de la Iglesia Católica. Ella permite la
predicción de cómo será el futuro de la vida social. En la ponencia se presentará el concepto,
su uso y la especificidad de los logros a los que conduce. De esta manera obtendremos la
manera de como los líderes católicos perciben la transformación latinoamericana.
11.30 – 13.00 Panel II (en español)
Moderator (Moderador) Prof. Dra. María de Monserrat Llairó (Universidad de Buenos
Aires, Argentina)
Prof. Brian Roger Hamnett (University of Essex, Gran Bretaña)
La geopolítica latinoamericana en perspectiva histórica.
En esta ponencia exploramos los temas centrales que influyeron las pautas
geopolíticas desde la Independencia hasta la actualidad. Intervenciones extranjeras y guerras
entre los estados del sub-continente (estas últimas principalmente en el siglo XIX) tuvieron un
gran impacto en la geopolítica latinoamericana. Generalmente, las pautas geopolíticas
corresponden a los grandes temas de la historia moderna latinoamericana: la formación de los
nuevos estados en un contexto de debilidad fiscal y desorganización política, 1825-75; las
oligarquías o dictaduras oligárquicas desde los 1870 hasta los 1920, con su modelo de
desarrollo a base de las exportaciones de productos primarias; el modelo de desarrollo
motivado por el nacionalismo económico, c.1930-c.1970; la crisis de la deuda desde 1981; la
formación de agrupaciones supranacionales y de acuerdos bilaterales o internacionales de las
1990 y 2000. En esta última fase, se nota el retroceso del antiguo predominio de los Estados
Unidos, el surgimiento de nuevas formas de políticas izquierdistas, y la intervención de China
en los asuntos económicos del sub-continente.
In this paper we explore the principal themes shaping Latin-American geo-politics
from Independence to the present day. Foreign interventions and wars between the states of
the sub-continent (especially in the nineteenth century) greatly influenced the shaping of geopolitics. Generally, the stages corresponded to the main issues in modern Latin-American
history. These have been the formation of the new states against the background of fiscal
weakness and political disorganization (1825-75); the emergence of oligarchies or oligarchybased dictatorships from the 1870s to the 1920s with their model of development based on
exportation; the model based on import-substitution from the 1930s to the 1970s, motivated
by economic nationalism; the debt crisis from 1981; the formation of supranational
organizations, and international or bilateral agreements during the 1990s and 2000s. In this
most recent phase, we note the recession of US influence in the region, the emergence of
newer Leftist forms, and the presence of China in the economic relationships of the subcontinent.
7
Dr. Marcos Pablo Moloeznik (Universidad de Guadalajara, México)
Paradigmas de las Armadas en América Latina.
El fin de la denominada Guerra Fría o mundo bipolar, la emergencia de nuevas e
inéditas amenazas a la seguridad nacional de los Estados-Nación y la opción por la
democracia en los países de Latinoamérica, han tenido un innegable impacto sobre las fuerzas
armadas del subcontinente. En este marco, se verifica un déficit de estudios sobre la situación
del poder naval, incluyendo los esfuerzos de modernización de las armadas en la región. En
particular, es posible identificar tres modelos de marinas de guerra, a la sazón paradigmas a
partir de los cuales el resto de sus pares ajustan sus procesos de transformación o, en su
defecto, de adaptación del poder naval. Brasil, Colombia y Chile marcan, así, el derrotero de
las armadas latinoamericanas, por lo que interesa dar cuenta del espíritu que las anima y sus
notas esenciales. Para ello, se partirá de un marco teórico-conceptual sobre el instrumento
coercitivo por excelencia en la mar, sobre sus misiones tradicionales y emergentes, la
categorización o clasificación de las armadas y su evolución a futuro. Posteriormente, se
someterá a análisis cada uno de los tres modelos de la región y se reflexionará sobre el
necesario poder naval en el contexto latinoamericano.
Facundo Nahuel Ramírez (Universidad Católica de Santiago del Estero, Argentina)
Argentina y la nueva estrategia Latinoamericana: reorganizar geopolíticamente sus lazos
de poder en el nuevo orden mundial.
A partir de la caída del muro de Berlín en 1989, hemos sido testigos de cambios
fundamentales en el orden internacional. El fin de la bipolaridad con la caída de la Unión
Soviética, nos dejó ante un escenario en el cual Estado Unidos era protagonista de casi todos
los tableros de la agenda. El advenimiento de la globalización y la ola neoliberal trajo consigo
efectos nocivos sobre los países de nuestra región, en lo que dio a llamarse la década perdida
en los años 1980, para luego dejar sus secuelas en el sudoeste asiático. Los postulados del
consenso de Washington, que parecía dar respuestas a todos los males de las economías,
daban cuenta del error que significaba aplicar remedios universales para enfermos distintos.
El desempeño macroeconómico de Argentina en los últimos años ha sido mayormente sólido.
El crecimiento económico rápido y en favor de los pobres que se registró durante varios años
consecutivos permitió reducir la pobreza y el desempleo a los niveles anteriores a la crisis
económica que el país experimentó en 2001-02. No obstante, a fines de 2008, la economía
comenzó a desacelerarse debido a factores nacionales e internacionales. La administración de
la presidenta Cristina Fernández de Kirchner procura mantener el crecimiento económico y la
estabilidad, y el desarrollo de la crisis económica mundial en 2008 ha apuntalado la postura
del Gobierno en favor de una creciente regulación y ha intensificado el carácter prioritario que
para el Gobierno tienen las redes de protección social y la creación de empleo. Dicha
estrategia estructuraba la asistencia de conformidad con los mismos tres pilares establecidos
en la estrategia anterior, a saber: 1) crecimiento sostenido y equidad, 2) inclusión social y 3)
mejora de la gestión de gobierno. El presente trabajo tiene como objetivo primario, analizar
las características particulares de cómo Argentina piensa del nuevo orden mundial; y en
segundo lugar su rol en la economía mundial como aliados y/o competidores de los países
latinoamericanos y en particular en este mundo multi-polar regional en bloque cambiante.
8
From the fall of the Berlin Wall in 1989, we have witnessed fundamental changes in
the international order. The end of bipolarity with the fall of the Soviet Union left us in a
scenario in which United States was the protagonist of nearly all the boards on the agenda.
The advent of globalization and the neoliberal wave brought harmful effects on the countries
in our region, in what had come to be called the lost decade in the 1980s, and then left its
aftermath in Southwest Asia. The tenets of the Washington Consensus, which seemed to give
answers to all the ills of the economy, proved that it was a mistake to apply universal
remedies for different patients. Argentina's macroeconomic performance in recent years has
been mostly solid. The rapid economic growth and which was favorable for the poor that
occurred over several consecutive years has reduced poverty and unemployment to the levels
prior to the economic crisis that the country experienced in 2001-02. However, in late 2008,
the economy began to slow down due to national and international factors. The administration
of President Cristina Fernandez de Kirchner seeks to maintain economic growth and stability.
The development of the global economic crisis in 2008 has bolstered the government's
position in favor of increased regulation and heightened the priority for social safety nets and
job creation. This strategy structured assistance in accordance with the same three pillars
established in the previous strategy, namely: 1) sustained growth and equity, 2) social
inclusion and 3) improving governance. The present work has as its primary objective, to
analyze the characteristics of how Argentina thinks of the new world order, and secondly its
role in the world economy as partners and/or competitors of Latin American countries and in
particular in this multi-polar world changing regional block.
Mag. Ana Lía del Valle Guerrero (Universidad Nacional del Sur, Argentina)
Geopolítica y seguridad energética en la región sudamericana
Se argumenta que, puesto que para cualquier país es esencial garantizar el suministro
copioso de energía, cualquier acto que pudiese reducir ese flujo supondría una amenaza
automática a intereses vitales de seguridad nacional, por ello se consideran al petróleo y al gas
como recursos naturales estratégicos y asegurarse los proveedores es una prioridad de los
Estados para garantizar su Seguridad Energética. Como sostiene M. Klare (2003) surge “…
una nueva geografía de los conflictos, que ha trazado un mapa de una geografía estratégica
donde no cuentan las fronteras políticas sino las concentraciones de los recursos”. En este
contexto, aparecen dos puntos de vista geopolíticos en la relación entre Energía y Seguridad.
El primero, relacionado con la Seguridad del Estado y la competencia internacional por
asegurarse la posesión de recursos considerados estratégicos que otorgan poder al Estado. El
segundo, se ubica por encima de lo nacional, se preocupa por la seguridad, desarrollo y
bienestar de la sociedad a nivel regional y global, a través de procesos que favorezcan la
integración energética. Más allá de lo deseable, la realidad muestra que prevalece el primer
punto de vista. Sin embargo, como alternativa frente a los cambios del escenario global puede
reconocerse la existencia de una Nueva Geopolítica de la Energía en la región sudamericana
que busca garantizar la Seguridad Energética de los Estados, a través de procesos de
nacionalización de los recursos y el resurgimiento de la presencia del Estado en la búsqueda y
dominio de los recursos energéticos. Esta sería una de las dinámicas centrales de los asuntos
mundiales en las próximas décadas.
9
Mag. Priscila Palacio (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Economía informal en la Triple Frontera argentino-brasileño-paraguaya. Un paradigma
que amenaza con extenderse en la región. El caso de Argentina.
La Triple Frontera argentino-brasileño-paraguaya es una región tripartita, en la que
confluyen las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay. Aunque comparte dinámicas propias
de cualquier región fronteriza, exterioriza a su vez de modo pronunciado las falencias
socioeconómicas de los países que la integran. Tiene la peculiaridad de ser una región
controvertida por haber estado en la mira de los Estados Unidos de América – tras los
atentados del 11-S-, como supuesto nicho de operaciones del terrorismo internacional, y
debido a que también se registraron en ella múltiples denuncias sobre otro tipo de
criminalidades que acontecen en la misma. Sin embargo, el aspecto que se abordará en el
presente trabajo está relacionado con un fenómeno que se ha evidenciado en los municipios
que conforman la triple frontera (Puerto Iguazú, Foz de Iguaçú y Ciudad del Este), y que se
considera amenaza con predominar en la realidad de algunas economías latinoamericanas. Se
trata de la economía informal, que de la mano de la expansión de la pobreza y marginalidad,
parece estar ganando consentimiento implícito para extenderse, como modo alternativo ante la
imposibilidad de creación de fuentes genuinas de trabajo, aunque tiene asociado una serie de
controversias y consecuencias que deben analizarse por su posible impacto en el desarrollo de
las economías nacionales. Este fenómeno, que hace algunos años parecía típico de regiones
fronterizas como la mencionada, está creciendo de modo significativo en algunas economías
de la región, como lo demuestra el caso de Argentina a comienzos del s. XXI.
Dra. Virginie Laurent (Universidad de los Andes Bogotá, Colombia)
Pueblos indígenas, actores armados y gobiernos. Entre la multiculturalidad y la seguridad:
viejos problemas, nuevos retos.
Las relaciones que llevan los pueblos indígenas de Colombia con los gobiernos
sucesivos, para defender sus derechos a la tierra y a una identidad reivindicada como propia –
hoy reconocidos constitucionalmente –, se revelan frecuentemente conflictivas.
Paralelamente, por la naturaleza estratégica de sus territorios – ricos en recursos naturales y
propicios para la ejecución de “megaproyectos de desarrollo”, pero también muchas veces de
difícil acceso y adecuados para abrigar actividades ilegales –, están especialmente expuestos,
tanto a los fuegos cruzados de los actores armados como a sus diversas estrategias de
coacción. El presente artículo propone un análisis de las interacciones que se tejen entre
pueblos indígenas y Estado en entornos marcados por la presencia de actores armados, con un
enfoque en los problemas y los retos que plantea el difícil equilibrio entre respeto del carácter
multicultural de la nación y prioridades de seguridad. Especial atención se brindará al
respecto a la articulación entre dinámicas locales, políticas de orden nacional y geopolítica a
escala de la región andina, con énfasis en los proyectos presidenciales llevados en los últimos
años en este país: “Seguridad Democrática”, con Álvaro Uribe (2002-2010); “Prosperidad
para todos” y negociaciones de paz con la guerrilla, con Juan Manuel Santos (2010-2014).
13.00 – 14.00 Przerwa na obiad (Almuerzo)
10
14.00 - 15.30 Panel III (w języku polskim)
Moderatorzy
(Moderadores)
dr
Paweł
Trefler
(Państwowa
Wyższa
Szkoła
Wschodnioeuropejska, Przemyśl), dr Andrzej Pietrzak (Katolicki Uniwersytet Lubelski,
Lublin)
Dr Radosław
Powęska
(Centrum Studiów
Latynoamerykańskich,
Uniwersytet
Warszawski, Warszawa)
Zmierzch przywództwa USA w wojnie z narkotykami? Ameryka Łacińska w poszukiwaniu
regionalnej alternatywy.
Charakter relacji krajów Ameryki Łacińskiej z USA ulega konsekwentnej
transformacji od zakończenia zimnej wojny. Ameryka Łacińska odeszła od ścisłego
zorientowania się na Północ na rzecz wielobiegunowych stosunków politycznych i
gospodarczych, w tym procesów integracyjnych, ze światem. W ciągu ostatniej dekady
osłabienie pozycji USA w relacjach z regionem latynoamerykańskim stało się wyraźne
również w zakresie walki z narkohandlem i kształtowaniu ogólnie pojętej polityki
narkotykowej. Kolejne kraje regionu coraz odważniej podważają przywódczą rolę USA w
tzw. „wojnie z narkotykami”, kwestionują narzucany od kilkudziesięciu lat model, forsujący
walkę u źródeł i koncentrujący się na redukcji podaży. Konsekwentnie podważane są
jednokierunkowe relacje współpracy między USA a poszczególnymi krajami w walce z
narkobiznesem. Nawet najbliżsi sojusznicy kwestionują na arenie międzynarodowej
dotychczasową politykę narkotykową w regionie.
El carácter de las relaciones entre América Latina y los Estados Unidos es sujeto a las
constantes transformaciones desde el fin de la guerra fría. América Latina ha abandonado la
orientación fija hacia el Norte para reorientarse a las relaciones políticas y económicas
multipolares con el mundo. Durante la última década el debilitamiento de la posición de los
EE.UU. en las relaciones con la región latinoamericana se hizo visible también en el ámbito
de la lucha contra el narcotráfico y en el diseño de la política de drogas en su sentido general.
Los siguientes países de la región cada vez más audazmente cuestionan el rol de líder de los
EE.UU. en así llamada guerra contra las drogas, desafían el modelo impuesto desde hace unas
décadas que presiona por la “lucha en la fuente” y se concentra en la reducción de la oferta.
Las relaciones unilaterales de cooperación entre los EE.UU. y los estados particulares en la
lucha anti-drogas son constantemente contestadas. Hasta sus más cercanos aliados cuestionan
en la escena internacional la política de drogas realizada en la región hasta la fecha.
Dr Anna Moraczewska (Uniwersytet Marii Curie-Skłodowskiej, Lublin)
Asymetria percepcji ryzyka przez sąsiadujące państwa na granicy Stanów Zjednoczonych i
Meksyku.
Ryzyko i jego analiza są obecnie jednymi z częstszych kategorii badawczych
państwa.
Przewidywanie
zagrożeń,
określanie
stopnia
ich
bezpieczeństwa
prawdopodobieństwa i potencjalnych skutków stały się podstawą polityki wewnętrznej i
11
zagranicznej wielu państw. Mówiąc o ryzyku zawsze pojawia się pytanie o jego subiektywną
lub obiektywną ocenę. Granica państwowa jest z jednej strony miejscem występowania
ryzyka (np. przemytu towarów, nielegalnej imigracji), a z drugiej miejscem kontroli i
zapobiegania rozprzestrzenianiu się potencjalnych źródeł ryzyka pochodzenia zewnętrznego.
Granica między Stanami Zjednoczonymi i Meksykiem jest tematem badań wielu specjalistów
tak z obszaru Ameryki Północnej, Ameryki Łacińskiej jak i Europy. Wiele prac zostało
napisanych na jej temat z różnej perspektywy. Sama granica charakteryzowała się
występowaniem konfliktów terytorialnych w okresie jej delimitacji na przełomie XIX i XX
w., a następnie podnoszeniem kwestii ekonomicznych we współpracy przygranicznej między
dwoma państwami. Rezultatem tego ostatniego było włączenie Meksyku do strefy wolnego
handlu tworzonej przez USA i Kanadę. Jednym z kluczowych motywów Stanów
Zjednoczonych przyjęcia Meksyku do strefy była regulacja/kontrola nielegalnej imigracji z
południa kontynentu na północ. Znaczne dysproporcje w rozwoju gospodarki państw oraz
potencjału militarnego i technologicznego przyczyniły się do pojawienia się asymetrii w
postrzeganiu źródeł zagrożeń i ryzyka wynikających z sąsiedztwa terytorialnego
przebiegającego na długości ponad 3000 km. Wydarzenia z 11 września 2001 r. dodatkowo
wzmocniły percepcję południowej granicy USA (przez Stany Zjednoczone) jako miejsca
występowania ryzyka terrorystycznego. Z punktu widzenia Meksyku analizowana granica jest
miejscem nadziei na zmianę jakości życia, ale jednocześnie jej nielegalne przekroczenie
wiąże się z ryzykiem zatrzymania, deportacji, a nawet utraty życia.
Risk analysis is among the most frequent category of national security research
nowadays. Anticipating risks, determining the degree of likelihood and potential impact of
threats create a basis of domestic and foreign policies of many countries. Speaking of risk
there is always the question of the subjective and objective evaluation of it, what can have a
great impact on states behaviour. The state border is on the one hand a place of risk (such as
smuggling, illegal immigration), second place for the control and prevention of the spread of
the potential risks from outside the state territory. The border between the United States and
Mexico is the subject of research of many experts from North America, Latin America,
Europe and many others. A lot of papers have been written on the topic from different
perspectives. Border itself was characterized by the presence of territorial conflicts between
the delimitation of the late nineteenth and early twentieth centuries, and then raising economic
issues in cross-border cooperation between the two countries. The result of the latter was to
include Mexico into a free trade area created by the United States and Canada. One of the key
issue of the trilateral agreement was to regulate / control of illegal immigration from the south
of the continent to the north. Significant disparities in the development of economies, military
capabilities and technology have contributed to the emergence of asymmetry in the perception
of hazards and risks arising from the neighborhood units. The events of 9/11, further
strengthened the American perception of the shared border as a site of terrorist threats. From
the Mexican point of view the border is a place of hope for change of life quality, but also the
illegal crossing involves the risk of arrest, deportation, and even loss of life.
Dr Michał Stelmach (Uniwersytet Łódzki, Łódź)
Bezpieczeństwo i transnarodowa przestępczość zorganizowana w Ameryce Środkowej w
XXI w.
Celem referatu jest analiza polityki bezpieczeństwa w zakresie zwalczania
transnarodowej przestępczości zorganizowanej w Ameryce Środkowej. W pierwszej części
12
wystąpienia autor przedstawi panoramę transnarodowej przestępczości zorganizowanej w
regionie. Szczególną uwagę zwróci na tzw. „wielką trójkę”, czyli handel narkotykami, ludźmi
i bronią, a także na aktywność maras. Autor postara się ukazać, w jaki sposób
zasygnalizowane formy nielegalnych procederów przekraczających granice państw zagrażają
bezpieczeństwu państw i społeczeństw regionu, a także całej Ameryki Łacińskiej. W drugiej
części wystąpienia autor dokona analizy reakcji na transnarodową przestępczość
zorganizowaną. Analizom poddana zostanie zarówno polityka bezpieczeństwa publicznego
realizowana w poszczególnych krajach środkowoamerykańskich, jak i współpraca
międzynarodowa na poziomie subregionu i Ameryki Łacińskiej. Priorytetowym
zamierzeniem autora jest ukazanie stanu bezpieczeństwa w Ameryce Środkowej w XXI
wieku poprzez zaakcentowanie porażek i sukcesów w walce z przestępczością o charakterze
transnarodowym, a także rozpoznanie i zdefiniowanie wyzwań przed jakimi stoi obecnie
region oraz przedstawienie prognozy rozwoju sytuacji w najbliżej przyszłości.
El objetivo de esta ponencia es analizar las políticas de seguridad en la lucha contra el
crimen organizado transnacional en América Central. En la primera parte el autor presenta un
panorama de la delincuencia organizada transnacional en la región. Se presta especial
atención al tráfico de drogas, personas y armas, así como la actividad de las maras. El autor
trata de mostrar cómo las formas indicadas de prácticas criminales ilegales que cruzan las
fronteras nacionales ponen en peligro la seguridad de los Estados y las sociedades de la
región, así como el conjunto de América Latina. En la segunda parte el autor analiza las
respuestas estatales contra el crimen organizado transnacional. El análisis se centra tanto en la
política de seguridad pública implementada en varios países de América Central, así como en
la cooperación subregional y regional. El objetivo primordial es mostrar la situación de la
seguridad en América Central en el siglo XXI por hacer hincapié en los fracasos y los éxitos
en la lucha contra la delincuencia transnacional, así como identificar y definir los retos que
actualmente enfrenta la región y prever la evolución de la situación en la región en un futuro
próximo.
Mgr Katarzyna Cholewińska (Uniwersytet Warszawski, Warszawa)
Przestępczość transnarodowa w Ameryce Środkowej: czy gangi maras mogą doprowadzić
państwa Ameryki Środkowej do upadku.
Znaczna eskalacja przemocy, którą można było zaobserwować w Ameryce Środkowej
ciągu ostatnich dwudziestu lat, łączy się ze wzrostem aktywności oraz znaczenia
młodzieżowych gangów o charakterze ponadnarodowym, nazywanych maras. Organizacje
takie jak słynne Mara Salvatrucha (MS-13) czy Eighteen Street Gang (M-18) zajmują się
m.in. handlem bronią, narkotykami i ludźmi, a także zabójstwami, kradzieżami,
wymuszeniami, porwaniami, stręczycielstwem czy zwykłym wandalizmem. Obecnie maras
stanowią jedno z najpoważniejszych zagrożeń dla bezpieczeństwa państw Ameryki
Środkowej, chociaż ich destabilizujący wpływ nie ogranicza się tylko do tego obszaru. Maras
stopniowo zaczynają się angażować w coraz to nowe sfery aktywności państwa i dlatego
mogą stwarzać niebezpieczeństwo dla ich suwerenności. Celem wystąpienia jest dokonanie
analizy stopnia, w jakim państwa Ameryki Środkowej są zagrożone upadkiem oraz implikacji
wpływu działalności maras w regionie dla jego rozwoju i stabilności.
13
Una significativa escalada de violencia que se ha experimentado en América Central
en los últimos veinte años, está directamente relacionada con el aumento de la actividad y de
la importancia de las bandas juveniles de carácter transnacional, llamadas maras.
Organizaciones tan famosas como Mara Salvatrucha (MS-13) o Eighteen Street Gang (M-18)
se dedican al tráfico de armas, drogas y seres humanos, así como a los asesinatos, los robos,
las extorsiones, los secuestros, la prostitución o al simple vandalismo. Actualmente las maras
constituyen una de las amenazas más graves para la seguridad de los países de América
Central, aunque su efecto desestabilizador no se limita sólo a esta área. Poco a poco las maras
comienzan a participar en nuevas esferas de la actividad estatal, lo que puede amenazar la
soberanía de los países. El propósito de este artículo es analizar tanto el grado del peligro de
convertirse en estados fallidos que corren los países de América Central como las
implicaciones del impacto de las maras en el desarrollo y la estabilidad de la región.
Mgr Norbert Nowakowski (Uniwersytet Warszawski, Warszawa)
Populizm w Ameryce Łacińskiej – zagrożenie dla demokracji?
Na początku lat 90. wraz ze zmierzchem wojskowej władzy autorytarnej w większości
krajów latynoamerykańskich, na scenę polityczną zaczęły powracać ugrupowania oraz liderzy
odwołujący się w swoich działaniach do praktyki populizmu. Referat jest poświęcony analizie
neoliberalnego populizmu na przykładzie byłego prezydenta Argentyny Carlosa Menema oraz
populizmu radykalnej lewicy na przykładzie niedawno zmarłego prezydenta Wenezueli Hugo
Chaveza. Analiza dotyczy relacji zachodzących pomiędzy populizmem a demokracją a w
szczególności zagrożeń jakie populizm stanowi dla demokracji.
Al principio de los años noventa con el crepúsculo de los gobiernos militares en la
mayoría de los países latinoamericanos, los grupos y los líderes populistas empezaron a
aparecer en la escena política. Este artículo está dedicado al análisis del populismo neoliberal
- por ejemplo del ex-presidente de Argentina Carlos Menem y el populismo de izquierda
radical - por ejemplo del presidente de Venezuela Hugo Chávez, que ha muerto
recientemente. Este análisis examina relaciones entre el populismo y la democracia, con
respecto a evaluar si el populismo puede formar una amenaza para la democracia.
Mgr Joanna Maria Trybowska (Uniwersytet Warszawski, Warszawa)
Prawo i bezprawie na Haiti.
Niewielka wyspa należąca do archipelagu Wielkich Antyli jest jedną z najstarszych
republik w tamtej części świata. System prawny Haiti jest równie stary. Dlaczego normy
prawne na Haiti nie są powszechnie respektowane? Czy zarządzanie kryzysowe na wyspie
przekracza możliwości społeczności międzynarodowej? Czy sytuacja na Haiti może się
zmienić?
Esta pequeña isla que se encuentra en el archipiélago de las Grandes Antillas es una de
las repúblicas más antiguas en esa parte del mundo. El sistema legal de la isla es igual de
antiguo. ¿Por qué las normas legales en Haití no son generalmente respetadas? ¿La gestión de
la crisis en la isla sobrepasa las posibilidades de la sociedad internacional? ¿La situación en
Haití puede cambiar?
14
Dr Edyta Chwiej (Uniwersytet Jagielloński, Kraków)
Wpływ procesów demograficznych na bezpieczeństwo państw Ameryki Łacińskiej.
Obecnie trendy demograficzne wyznaczają dwa odmienne zjawiska, występujące w
różnych regionach świata (także w Ameryce Łacińskiej): eksplozja demograficzna oraz
stagnacja wzrostu liczby ludności. Czynnik demograficzny może być źródłem potęgi państwa,
ale także przyczyną różnorodnych napięć i konfliktów, stanowiących zagrożenie dla
bezpieczeństwa. W referacie autorka chciałaby wskazać główne problemy demograficzne
wybranych krajów Ameryki Łacińskiej i ich skutki dla bezpieczeństwa tych państw.
Es difícil apreciar significado de factor demográfico en la historia y su influencia sobre
la formación y la caída de muchos estados. Actualmente los investigadores llaman la atención
que no sólo el número de la población, pero también la estructura socioeconómica de la
población tiene una significativa influencia sobre la posición en el foro internacional.
Simultáneamente, el factor demográfico puede ser la causa de las tensiones diversas y los
conflictos que constituyen amenazas para la seguridad nacional. En esta ponencia se presenta
las principales amenazas para la seguridad de América Latina y el Caribe resultados de la
influencia del factor demográfico.
14.00-15.30 Panel IV (en español)
Moderator (Moderador) Dra. hab. Katarzyna Krzywicka (Universidad Maria CurieSkłodowska de Lublin, Polonia)
Lic. Ninmar Rosalina Colina Acosta (Universidad de Venezuela, Venezuela)
La política de Integración del Estado Venezolano: Un Modelo Contragehemónico.
La llegada al poder del presidente Hugo Chávez en el año 1999 dio inicio a una serie
de transformaciones no sólo a lo interno del país, sino también a nivel mundial,
principalmente en lo que respecta a Latinoamérica, al ser quien impulsa procesos
integracionistas y acuerdos internacionales que rompen con una noción de integración
existente en el mundo, caracterizada por la conformación de bloques cuyo valor primordial y
factor que los motoriza es lo económico, creándose así experiencias que generan procesos de
dominación de unos pueblos sobre otros. El presente trabajo tiene como propósito explorar la
política integracionista impulsada por el Estado venezolano a partir de 1999, identificando los
principales procesos de integración, acuerdos, tratados y convenios desarrollados. La
metodología consistió en el análisis crítico de elementos normativos, teóricos y empíricos que
dan cuenta del modelo integracionista que adelanta actualmente Venezuela. Concluimos que a
partir de 1999 Venezuela ha venido promoviendo formas alternativas de integración de
carácter contrahegemónicas, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América (ALBA), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y Petrocaribe, así como
múltiples acuerdos y tratados con países de Europa del Este, Asia y África, caracterizados por
poseer un profundo acento antropocéntrico y cimentados sobre principios como la solidaridad,
la cooperación, el intercambio justo y equitativo, el reconocimiento a la multiculturalidad, a
las identidades y, por sobre todo, el respeto a la soberanía de los pueblos, buscando superar
15
de este modo la tradicional concepción economicista que rige a los proceso integracionistas
mundiales.
The coming to power of President Hugo Chavez in 1999 began a series of
transformations not only internally in the country but also globally, mainly in relation to Latin
America. It gave impulse to the integration processes and agreements that break existing
integration notion in the world, characterized by the formation of blocs whose primary value
and the motivating factor is the economic, creating experiences that generate processes of
domination of some people over others. This paper aims to explore the integration policy
promoted by the Venezuelan government since 1999, identifying key integration processes,
agreements, treaties and conventions developed. The methodology consisted in a critical
analysis of regulatory, theoretical and empirical elements of the integrationist model carried
out at present in Venezuela. We conclude that since 1999 Venezuela has been promoting
alternative forms of counter-hegemonic nature integration, as the Bolivarian Alliance for the
Peoples of Our America (ALBA), the Union of South American Nations (UNASUR) and
Petrocaribe, and multiple agreements and treaties with Eastern Europe, Asia and Africa,
characterized by having a deep anthropocentric accent and grounded on the principles of
solidarity, cooperation, fair and equitable sharing, the recognition of multiculturalism,
identities and, above all, respect of the sovereignty of the people, thus seeking to overcome
the traditional economic conception that governs the global integrationist process.
Lic. Humberto José Mayora (Universidad Simón Bolívar, Venezuela)
Venezuela y las grandes transformaciones en el mapa geopolítico internacional en pro de
la integración regional latinoamericana.
Venezuela en la actual coyuntura internacional es un país que impulsa nuevas y
grandes transformaciones con sus países vecinos. Su importancia en las cumbres
latinoamericanas tiende numerosos puentes y, por ende, tiene influencia en el mapa
geopolítico internacional. Las ventajas para la integración regional se van incrementando en
espacios de dimensión ideológica, inversiones extranjeras, seguridad fronteriza, migraciones,
cultura, energía y nuevas formas de integración regional. Una fuerte soberanía nacional en
Venezuela con un incremento y fortalecimiento de la integración regional latinoamericana
logrando unificar a los países de la Comunidad Andina y del Mercosur en la Unión de
Naciones Suramericanas (UNASUR) es un ejemplo visible que se ha fortalecido en sus más
recientes encuentros en la Comunidad de Estados Latinoamericanos.
Venezuela in the current international situation is a country that promotes new and
major changes with its neighbors. Its importance in Latin American summits builds numerous
bridges and therefore, it has influence in the international geopolitical map. The advantages
for regional integration are increasing in the area of ideology, foreign investment, border
security, immigration, culture, energy and new forms of regional integration. A strong
national sovereignty in Venezuela with an increase and strengthening of regional integration
in Latin America managing to unite the countries of the Andean Community and Mercosur in
the Union of South American Nations (UNASUR) is a visible example that has been
strengthened in their most recent meetings in the Community of Latin American States.
16
Mag. Yalitza Therly Ramos Gil (Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela)
La relación de China con América Latina y el Caribe sobre el concepto de seguridad: Caso
de estudio Venezuela.
El Estado venezolano abre espacios políticos lo que posibilita una estrategia
multipolar combinando el uso soberano de los recursos energéticos del petróleo y el gas y los
recursos naturales, acero, cobre y aluminio, con la integración regional y mundial. Para
Venezuela, el petróleo continuará siendo decisivo. Paralelo a esto, América Latina toda
gestaría gradualmente la construcción de un mundo multipolar bajo nuevos enfoques de
descolonización y de la autodeterminación de los pueblos. Es un nuevo orden geopolítico
mundial que marca el ascenso de los países Emergentes, principalmente, de las cuatro
potencias del BRIC, Brasil, Rusia, India y China que fijan posición política y comercial en la
región. Venezuela, se concentra en la fuerte sinergia del MERCOSUR, UNASUR, ALBA,
PETROCARIBE, y recientemente la CELAC; como factores importantes para fortalecer el
posicionamiento en América Latina. Sin embargo, todo ello puede estar condicionado bajo
nuevos enfoques geopolíticos multidimensionales, entre ello, la relación de China con
América Latina y enfáticamente en la relación comercial China-Venezuela. El cual evidencia
un condicionamiento comercial y una acentuada alternativa frente a Estados Unidos y la
Unión Europea en asuntos multilaterales de seguridad y soberanía. Premisa que la expresa
China, en su política diplomática de seguridad comprendida en “relación de beneficio mutuo”
y la profundiza a través de la cooperación estratégica como la creación del Foro de
Cooperación China-América Latina y Caribe como mecanismo de diálogo.
The Venezuelan state opens political space which enables a multipolar strategy
combining the sovereign use of energy resources of oil and gas and natural resources, steel,
copper and aluminum, with regional and global integration. For Venezuela, oil remains
decisive. Parallel to this, Latin America would develop gradually a multipolar world built on
new approaches to decolonization and self-determination of peoples. It's a new world
geopolitical order that marks the rise of emerging countries, of the four powers of the BRIC,
Brazil, Russia, India and China, securing commercial and political position in the region.
Venezuela focuses on the strong synergy of MERCOSUR, UNASUR, ALBA,
PETROCARIBE, and recently the CELAC; as important factors to strengthen the position in
Latin America. However, it may be conditioned on new multidimensional geopolitical
approaches, among them, China's relationship with Latin America and, especially, the ChinaVenezuela business relationship. It shows the commercial conditioning and a sharp alternative
to the United States and the European Union on multilateral security issues and sovereignty.
China expresses premise that, in diplomatic security policy within the "mutually beneficial
relationship" and deepened through strategic cooperation and the creation of the Forum on
China-Latin America and Caribbean as dialogue strategy.
16.00 Wycieczka do Krasiczyna (Viaje a Krasiczyn)
20.00 Kolacja – grill i ognisko (Cena - hoguera de integración)
17
Piątek, 28 czerwca 2013 – Viernes, 28 de junio de 2013
8.00 – Śniadanie (Desayuno)
9.00-10.30 Panel V (w języku polskim)
Moderatorzy (Moderadores) dr Edyta Chwiej (Uniwersytet Jagielloński, Kraków), dr
Renata Siuda-Ambroziak (CESLA, Uniwersytet Warszawski, Warszawa).
Dr Dominik Smyrgała (Collegium Civitas, Warszawa)
Nowa architektura integracji gospodarczej w Ameryce Łacińskiej.
Autor omawia najważniejsze zagadnienia związane ze zmianami w systemie
międzynarodowych stosunków gospodarczych w Ameryce Łacińskiej. W okresie zimnej
wojny, mimo pojawienia się wielu inicjatyw, w istocie nie było możliwe powołanie
sprawnych organizacji międzynarodowych zajmujących się integracją gospodarczą. Przełom
zbiega się czasowo z końcem zimnej wojny i prowadzi do skokowej zmiany zarówno w
zakresie szerokości (liczby uczestniczących państw), jak i głębokości integracji. Wraz z
pojawieniem się NAFTA i zwrotem w polityce handlowej USA, przestała ona być zjawiskiem
regionalnym, w związku z większym zaangażowaniem się północnego sąsiada w sprawy
Ameryki Łacińskiej. Z drugiej strony, integracja na bazie MERCOSUR doprowadziła do
powstania kontynentalnego bloku w Ameryce Południowej. Te dwie organizacje w wyraźny
sposób zepchnęły na dalszy plan inne mechanizmy integracji gospodarczej w regionie.
El artículo aborda los temas más importantes relacionados con los cambios en el
sistema de relaciones internacionales económicas en América Latina. Durante la Guerra Fría,
a pesar de la aparición de una serie de iniciativas, era imposible establecer organizaciones
internacionales eficaces, que se ocuparían de la integración económica. El momento de
avance coincidió con el final de la Guerra Fría y condujo a un cambio rápido, tanto de
anchura (número de países participantes), así como de la profundidad de la integración. Con
el advenimiento del TLCAN y el cambio de la política comercial de EE.UU., la integración
dejó de ser un fenómeno regional, debido a la mayor participación del vecino del norte en los
asuntos de América Latina. Por otra parte, la integración basada en el MERCOSUR condujo a
la aparición del bloque continental de América del Sur. Las dos organizaciones claramente
eclipsaron los otros mecanismos de la integración económica en la región.
Dr Karina Jędrzejowska (Uniwersytet Warszawski, Warszawa)
Specyfika strategii rozwoju gospodarczego Brazylii.
Brazylia to państwo, które razem Rosją, Indiami i Chinami jest uważane za główny motor
wzrostu gospodarki światowej. Obecnie szósta pod względem wielkości PKB gospodarka świata
wkrótce może stać się jednym ze światowych mocarstw ekonomicznych. Rosnąca od dwóch
18
dekad międzynarodowa pozycja Brazylii jest wynikiem sprzyjających okoliczności
międzynarodowych oraz odpowiednio prowadzonej polityki makroekonomicznej i społecznej.
Jednak podstawy rozwoju Brazylii zostały stworzone we wcześniejszych dekadach. Pewnym
paradoksem jest fakt, że przyjęte przez Brazylię w tamtym okresie strategie rozwoju były
krytykowane jako mało efektywne i kosztowne, podczas gdy obecny rozwój Brazylii nie byłby
możliwy bez stworzonych wówczas podstaw gospodarki. Celem opracowania jest wskazanie
specyfiki strategii rozwoju Brazylii, odnosząc prowadzoną przez Brazylię politykę rozwojową do
pozostałych państw rozwijających się w poszczególnych okresach.
Brasil, junto a Rusia, India y China, es considerado como el principal motor de la
economía global. Siendo la sexta economía más grande en el PIB mundial, podría convertirse
pronto en una de las potencias económicas más importantes del mundo. La creciente posición
internacional de Brasil es el resultado tanto de circunstancias internacionales favorables y la
exitosa política socio-económica, como de las bases económicas creadas durante la época de la
sustitución de importaciones. El objetivo del presente trabajo es analizar la estrategia de desarrollo
económico de Brasil, teniendo en cuenta sus posibles oportunidades y amenazas.
Mgr Justyna Trubalska (Uniwersytet Marii Curie-Skłodowskiej, Lublin)
Wenezuelski "paradoks obfitości”.
Koniec zimnej wojny doprowadził do zmiany w postrzeganiu roli państwa w
stosunkach międzynarodowych. Dotychczasowe definiowanie potęgi państwa przez
posiadanie przez nie znacznego potencjału militarnego jest zastępowany przez czynniki,
których natura ma stricte gospodarczy charakter: posiadane złoża surowców energetycznych,
dostęp do nowych technologii, przepływ kapitału, inwestycje zagraniczne etc. Dla
funkcjonowania państwa, w jego wymiarze wewnętrznym, jak i zewnętrznym, podstawowym
wyznacznikiem jest dostęp do surowców energetycznych. Tym samym efektywne
prowadzenie polityki energetycznej państwa stanowi wyznacznik jego potęgi i siły w
stosunkach międzynarodowych. Jest to istotne przede wszystkim dla państw posiadających
znaczące złoża surowców energetycznych – ropy naftowej i gazu ziemnego. Wśród państw
będących w światowej czołówce eksporterów ropy naftowej na szczególną uwagę zasługuje
Wenezuela. Państwo, którego politykę energetyczną charakteryzuje pewnego rodzaju
paradoks. Z jednej strony, Wenezuela posiada istotne rezerwy ropy naftowej, z drugiej
stanowi państwo mające problem z dostawami energii. Z kolei dochody pochodzące ze
sprzedaży surowca nie przekładają się na rozwój gospodarczy państwa powodując, że
Wenezuela na tle państw Ameryki Łacińskiej w dalszym ciągu jest państwem biednym, z
towarzyszącym jej wysokim wskaźnikiem inflacji, a także niskim poziomie inwestycji
zagranicznych. Tym samym Wenezuela stanowi ciekawy podmiot analizy w kontekście
zjawiska „paradoksu obfitości” (paradox of plenty). Wskazane zjawisko jest
charakterystyczne dla gospodarek państw, posiadających znaczące złoża zasobów surowców
energetycznych, przy jednocześnie występującym niskim poziomie rozwoju gospodarczego
państwa powodując, że są one w istocie biedne mimo posiadanego bogactwa. Powyższa
sytuacja implikuje szereg wyzwań oraz zagrożeń mających wpływ na kondycję gospodarczą,
bezpieczeństwo energetyczne państwa, a także na jego kształt polityki zagranicznej. Celem
referatu jest próba analizy „paradoksu obfitości” na przykładzie Wenezueli, a także próba
odpowiedzi na pytanie, w jaki sposób polityka energetyczna Wenezueli wpływa na jego
pozycję w stosunkach międzynarodowych.
19
El final de la Guerra Fría condujo a un cambio en la percepción de la función del
Estado en las relaciones internacionales. La actual definición del poder del Estado por tener su
considerable potencial militar es sustituido por los factores, cuya naturaleza es puramente
económica: propiedad de recursos energéticos, el acceso a las nuevas tecnologías, los flujos
de capital, la inversión extranjera, etc. El acceso a los recursos energéticos es un determinante
clave para el funcionamiento del país internamente y externamente. Por lo tanto, la ejecución
eficaz de la política energética nacional es una medida de su poder y fuerza
en las relaciones internacionales. Esto es importante sobre todo para los países con
importantes recursos energéticos - petróleo y gas natural. Entre los países exportadores de
petróleo más importantes del mundo, particularmente destaca Venezuela, el Estado cuya
política energética se caracteriza por una paradoja. Por un lado, Venezuela cuenta con
importantes reservas de petróleo, por el otro, sufre problemas con el suministro de energía.
Los ingresos procedentes de la venta de la materia prima no se traducen en el desarrollo
económico del Estado, así pues, Venezuela, en comparación con otros países de América
Latina sigue siendo un país pobre, con alta inflación y baja inversión extranjera. Por lo tanto,
Venezuela es un tema interesante de análisis en el contexto del fenómeno de la "paradoja de la
abundancia". Se trata de un fenómeno característico de las economías con importantes
yacimientos de recursos energéticos y, al mismo tiempo, un bajo nivel de desarrollo
económico. Esta situación implica una serie de desafíos y amenazas a la viabilidad
económica, la seguridad energética del Estado y su política exterior. El objetivo de este
trabajo es intentar analizar la "paradoja de la abundancia" sobre el ejemplo de Venezuela y
tratar de responder a la pregunta de cómo la política energética afecta a la posición de
Venezuela en las relaciones internacionales.
Dr Anna Wróbel (Uniwersytet Warszawski, Warszawa)
Preferencyjne umowy handlowe Unia Europejska - państwa Ameryki Łacińskiej: szanse i
zagrożenia dla latynoamerykańskich gospodarek.
Ważnym ubocznym skutkiem przedłużających się negocjacji na forum Światowej
Organizacji Handlu (WTO) w ramach Rundy Doha jest proliferacja preferencyjnych
porozumień handlowych jako alternatywy globalnego systemu handlowego. Wiele państw
niezadowolonych z dotychczasowego przebiegu negocjacji Rundy Doha dążąc do pogłębienia
przyjętych na forum WTO multilateralnych zobowiązań liberalizacyjnych wyraża
przekonanie, iż w związku z ograniczeniem liczby państw uczestniczących w procesie
negocjacji większy postęp w zakresie liberalizacji handlu jest możliwy w drodze regionalnych
lub bilateralnych negocjacji. Przoduje w tym zakresie Unia Europejska, która podpisuje
umowy z partnerami handlowymi o różnym poziomie rozwoju gospodarczego, w tym
również z państwami Ameryki Łacińskiej. Celem opracowania jest analiza przyczyn
zainteresowania Unii Europejskiej tworzeniem stref wolnego handlu z państwami Ameryki
Łacińskiej, omówiony zostanie zakres negocjacji oraz korzyści i zagrożenia wynikające z
liberalizacji handlu między stronami.
Un importante efecto secundario de las negociaciones que tuvieron lugar en el foro de
la Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization, WTO) dentro de la Ronda
de Doha es la multiplicación de los acuerdos comerciales preferenciales (preferential trade
agreements, PTAs) como una alternativa al sistema global de comercio. Un gran número de
países poco satisfechos con el curso que han tomado las negociaciones en la Ronda de Doha,
intentando profundizar los compromisos de liberalización adoptados en el foro de la OMC,
20
afirma que, debido a un número limitado de países que participan en las mismas, un mayor
progreso en materia de liberalización del comercio es posible por medio de negociaciones
regionales o bilaterales. La Unión Europea es un líder en esta materia, ya que celebra
acuerdos con socios comerciales que representan un nivel de desarrollo económico distinto,
como por ejemplo los países latinos. En este trabajo analizaremos las causas del interés en la
creación de zonas de libre comercio con los países de América Latina expresado por la Unión
Europea, estudiaremos el alcance de las negociaciones y descubriremos cuáles son los
beneficios y riesgos que resultan de la liberalización del comercio entre ambas partes.
Dr Małgorzata Rzeszutko-Piotrowska (Politechnika Warszawska, Warszawa)
Determinanty rozwoju stosunków Unii Europejskiej z Ameryką Łacińską.
Podstawowym obszarem zainteresowania państw członkowskich jest Ameryka
Łacińska, powiązana z Unią Europejską strategicznym partnerstwem. Chociaż współpraca
między UE a Ameryką Łacińską jest wielowymiarowa, można wydzielić trzy główne i
zdecydowanie przodujące płaszczyzny kooperacji: dialog polityczny, relacje gospodarcze
oraz programy pomocowo-rozwojowe. W niniejszym opracowaniu zostaną omówione
najistotniejsze kwestie dotyczące m.in. rozwoju relacji pomiędzy UE a Ameryką Łacińską;
programów pomocowo-rozwojowych Unii Europejskiej dla Ameryki Łacińskiej.
La principal área de interés para los Estados miembros de UE es América Latina y su
asociación estratégica con la Unión Europea. Si bien la cooperación entre la UE y América
Latina es multidimensional, es posible identificar tres principales áreas de cooperación:
diálogo político, las relaciones económicas, y los programas de asistencia y desarrollo. En
este artículo vamos a discutir los temas más importantes, como desarrollo de las relaciones
entre la Unión Europea y América Latina y los programas de asistencia y desarrollo para la
región latinoamericano.
10.30 – 11.00 Przerwa na kawę (Café)
11.00 – 12.45 Panel VI (en español)
Moderatorzy (Moderadores) Dra. Virginie Laurent ((Universidad de los Andes Bogotá,
Colombia), Prof. Dr. Marcos Pablo Moloeznik (Universidad de Guadalajara, México)
Mag. Lorena Cecilia Vega Dueñas (Universidad de Salamanca, España)
Criminalidad organizada y medios especiales de investigación: el agente encubierto.
La lucha contra la criminalidad organizada es una prioridad de la política criminal
nacional e internacional. Para combatir este fenómeno se acude a técnicas extraordinarias
de investigación, entre las que se encuentra el agente encubierto. Los objetivos de este
trabajo son exponer y analizar las principales características de esta figura en el
ordenamiento jurídico español y de compararlo con el ordenamiento jurídico colombiano.
21
Fighting against organized crime is a national and international criminal policy
priority. In order to combat this phenomenon, extraordinary investigation techniques are
required, within which undercover agent is found. The goals of this work are to expose and
to analyze the main characteristics of this entity in the Spanish legal system and to compare
it with the Colombian legal system.
Dr. Ariel D. Sribman, Mag. Mélany Barragán Manjón, Mag. Hugo Marcos Marné
(Universidad de Salamanca, España)
Estrategias divergentes y problemáticas comunes: políticas de seguridad frente a las maras
en El Salvador, Guatemala y Honduras.
El fenómeno de las maras es definido por los gobiernos centroamericanos como un
factor esencial para comprender los altos niveles de inseguridad en la región, afectada por uno
de los mayores índices de criminalidad del mundo. Ante esto, la mayoría de países de la
región han privilegiado una estrategia de represión a través de las conocidas como políticas de
“mano dura”, siendo paradigmáticos en este sentido los casos de El Salvador, Guatemala y
Honduras. En todo caso, la aplicación de estas políticas de mano dura parece tener al menos
una dualidad de objetivos, que tiene que ver no únicamente con la contención del fenómeno
marero sino también con un aparente deseo de los gobiernos de mostrar una línea clara de
actuación frente a la delincuencia. Este trabajo propone por tanto analizar la correspondencia
–o divergencia– entre, por un lado, la diversidad de percepciones y opiniones existentes en la
población acerca del fenómeno marero y su vínculo con la inseguridad, y, por otro lado, la
definición que hacen los poderes públicos del problema de las maras.
Gangs are defined by the Central American governments as an essential issue to
understand the high levels of insecurity in the region, affected by one of the worst crime rates
in the world. Most countries in the area have favored a strategy of repression, known as ¨hard
policies¨, being paradigmatic in this sense the cases of El Salvador, Guatemala and Honduras.
In any case, the application of these policies seems to promote at least two objectives, related
to the containment of the marero phenomenon and to the desire of the government to show a
clear line of action against the crime. This paper proposes therefore to analyze the
correspondences – or differences – between, on the one hand, the diversity of perceptions and
opinions in the population and its correspondence with marero insecurity, and on the other
hand, the definition of the gangs problem made by public authorities.
Dr. Jesús Tovar (Universidad Autónoma del Estado de México, México), Dr. Carlos
Moreira (Universidad Autónoma de Baja California, México)
Evaluando el Estado de Derecho en América Latina: un análisis comparado de tres casos
nacionales de diversas calidades democráticas: Uruguay, Perú y Nicaragua.
Luego de permanecer casi ignorado por la ciencia política, el estudio del Estado de
derecho ha adquirido gran relevancia en la última década. A partir de los primeros años del
siglo XXI, el tema fue teniendo cada vez mayor centralidad, siendo incorporado como parte
sustancial de los estudios sobre calidad de la democracia en la región. El objetivo del presente
22
trabajo es evaluar el funcionamiento del Estado de derecho y su relación con la calidad de la
democracia en América Latina a partir del análisis comparado de seis casos nacionales,
distribuidos en tres categorías de calidad democrática: alta (Uruguay y Chile), media (México
y Perú) y baja (Nicaragua y El Salvador). La hipótesis que se pretende contrastar es que el
Estado de derecho es una variable fuertemente asociada con la calidad democrática. La
información utilizada integra la base de datos de la Red de Estudios sobre la Calidad de la
Democracia en América Latina (www.democraciaenamericalatina.org).
Dr. Hugo Fernando Guerrero Sierra, Mag. Janiel David Melamed Visbal (Universidad
la Salle, Bogotá, Colombia)
El fin del orden bipolar y su incidencia en la narcotización del conflicto armado
colombiano.
Colombia ha vivido una complica situación de violencia interna desde hace más de
seis décadas, sin embargo, el conflicto armado colombiano sufrió una notable trasformación
en la década de los ochentas y muy especialmente luego de la caída del bloque comunista al
final de la guerra fría. Esta circunstancia representó el fracaso comunista como modelo
económico, político y social en la mayor parte del mundo, y tuvo como consecuencia directa
que algunos grupos armados ilegales que obtenían recursos económicos de la financiación
proveniente por parte de los soviéticos, de repente se encontraran sin su más representativo
auxiliador económico. Con base en el contexto mencionado anteriormente, el objetivo del
presente trabajo es analizar la incidencia que supuso en el fortalecimiento del negocio del
narcotráfico en el contexto colombiano, frente a grupos armados ilegales que encontraron en
la naciente industria una forma alternativa de obtener el combustible económico necesario
para el logro de sus cometidos políticos.
Colombia has lived a complicated internal violence for more than six decades;
however, the Colombian armed conflict suffered a remarkable transformation in the early
eighties and especially after the fall of the communist bloc at the end of the Cold War. This
circumstance represented the failure of communism as an economic, political and social
model in most of the world, and directly in some illegal armed groups who used to receive
financial support from the Soviets. Based on the above context, the objective of this paper is
to analyze the impact that resulted in strengthening the drug business in the Colombian
context, and how some illegal armed groups developed a close relationship with the illegal
drug industry, in order to substitute former soviet economic help.
12.45 – Zamknięcie konferencji (Clausura)
13.00 – Obiad (Almuerzo y despedida)
23

Podobne dokumenty